La dinámica política venezolana
de las últimas décadas, tiene como eje, que el perfil del liderazgo está marcado
por una profunda polarización y por la herencia del rentismo petrolero. Es decir,
en una acción disonante de las ofertas de un nuevo modelo de desarrollo, ya que se continúa
en el progresismo, el capitalismo y el socialismo, como polaridades de complementarios razonamientos, y con poca conciencia por el cuido de la vida, la naturaleza,
y el ambiente, y de la responsabilidad política por una mejor administración de
la existencia y bienes de los venezolanos, lo que ha desmejorado notoriamente la calidad de
vida, la economía, las relaciones sociales formales, y la valoración de las labores, en merma de los derechos humanos de
la gente, como parte de una crisis mundial de dirigencia, valores, y formación
cívica necesaria para el buen ser humano.
Es complejo abordar el tema, que se sitúa en el centro de la reflexión necesaria, y para tener elementos de objetividad, e innovación, nos vamos a servir hoy de comentar algunos aspectos de este tema surgidos de varias consultas a la IA con respecto, al Perfil del Liderazgo Político Venezolano, y la importancia de las Elecciones, como mecanismo para el cuido de la Democracia.
1. Descripción del Perfil de Liderazgo Político
Venezolano
El liderazgo en Venezuela, tanto en el oficialismo como en
la oposición, se ha caracterizado por los siguientes rasgos principales:
Liderazgo Carismático y Personalista
- Enfoque:
La política se centra en la figura del líder más que en las instituciones
o los programas. Los líderes tienden a ser oradores fuertes que buscan una
conexión emocional directa con sus bases.
- Manifestación:
Tanto Hugo Chávez como otros líderes clave han basado su poder en
narrativas épicas, confrontación y una identificación directa con "el
pueblo" o con la lucha por la "democracia".
Centralismo Político
- Enfoque:
Existe una tendencia histórica a la concentración del poder, impulsada por
la enorme renta petrolera que tradicionalmente ha administrado el
Ejecutivo Nacional.
- Manifestación:
Los líderes más prominentes controlan los aparatos de los partidos o
coaliciones, y la toma de decisiones clave se produce en el centro, a
menudo generando desgaste en figuras con liderazgos regionales o locales.
Estrategia Basada en la Confrontación
- Enfoque:
La polarización ha hecho que el liderazgo se defina por la oposición al
adversario ("chavismo" vs. "antichavismo") más que por
la presentación de soluciones técnicas o consensuadas.
- Manifestación:
Los líderes son generalmente percibidos por sus seguidores como
"salvadores" o "defensores" frente a una amenaza
existencial encarnada por el otro bando.
2. Puntos Comunes y Diferencias entre Líderes Clave
Rasgo |
En Común |
Diferencias |
Origen del Liderazgo |
Muchos provienen del establishment político
tradicional (militares o partidos de la IV República) o emergieron de
movimientos rupturistas a finales de los 90. |
Oficialismo (Chávez, Maduro, Cabello): Militarismo,
origen social más humilde (en el caso de Chávez y Maduro), y un discurso
anti-élites. Oposición (Capriles, Machado, López): Origen en la
sociedad civil o familias políticas más tradicionales; discurso
pro-democracia liberal. |
Estilo de Comunicación |
Uso frecuente de la retórica polarizante y la
descalificación del contrario. Habilidad para movilizar masas a través de
discursos emotivos. |
Oficialismo: Foco en la lucha anti-imperialista y
la justicia social, con un fuerte componente ideológico socialista. Oposición:
Foco en los derechos humanos, la crisis económica y el restablecimiento de
las instituciones democráticas. |
Relación con la Economía |
Todos han tenido que lidiar con la dependencia
petrolera y la gestión de la crisis. |
Oficialismo: Impulso de un modelo estatista y de
redistribución de la renta (en su primera fase), y luego una apertura
pragmática y parcial a los mercados (en la fase de Maduro). Oposición:
Propuestas de liberalización, reformas fiscales y monetarias, y apertura a la
inversión extranjera. |
Por otra parte, la lucha por la
democracia, en las elecciones primarias, y luego en las formales, así como la exigencia del respeto a la ley en
Venezuela durante los últimos 30 años (aproximadamente desde el inicio del
proceso constituyente hasta el presente) deja un saldo ambivalente para
los venezolanos, caracterizado por una enorme resiliencia cívica frente
a un debilitamiento institucional dramático.
Este saldo puede resumirse en tres aspectos principales:
1. En el Ámbito Cívico y Ciudadano: Una Resiliencia
Innegable
Saldo Positivo
- Capacidad
de Organización Ciudadana: La principal ganancia es la demostración de
la voluntad inquebrantable del ciudadano de participar y
organizarse autónomamente, más allá de la estructura estatal. Las Elecciones
Primarias de la Oposición (la más reciente de 2023 es un ejemplo
clave) demostraron una capacidad logística y de movilización masiva y
autogestionada, superando obstáculos gubernamentales.
- Rol
de las Universidades y la Sociedad Civil: Las universidades
autónomas han mantenido su rol como espacios críticos, a pesar del
asedio presupuestario e ideológico. Las organizaciones de la sociedad
civil (ONGs) han crecido en importancia, convirtiéndose en el
principal baluarte en la documentación de violaciones de derechos humanos,
la provisión de ayuda humanitaria y la promoción del Estado de Derecho,
actuando donde las instituciones públicas han fallado.
- Organización
Comunitaria: El pueblo ha recurrido a nuevas formas de
organización social y comunitaria (aunque a menudo cooptadas por el
gobierno mediante los Consejos Comunales, también existen formas
autónomas) para resolver problemas básicos de alimentación, salud y
servicios, demostrando una resiliencia social fundamental. Ejemplo de ello, las Elecciones de Jueces de Paz (aunque sin real autonomía del partido de Gobierno).
El Indicador: La Participación Cívica Autónoma
El éxito en la movilización ciudadana y la realización de
procesos electorales autónomos (como las primarias) sirve como un indicador de
que el capital cívico de la nación se mantiene activo, a pesar de la
represión y la desilusión. De hecho, a pesar de la censura, y el miedo, la gente busca expresar sus posiciones en redes sociales y en lo cotidiano, en reuniones, de ser factible.
2. En el Ámbito Político e Institucional: Un Deterioro
Profundo
Saldo Negativo
- Debilitamiento
de la Ley y el Estado de Derecho: El saldo más crítico es el deterioro
sistemático del respeto a la ley y la Constitución. Las denuncias de inhabilitaciones
administrativas de líderes políticos, la subordinación del Poder
Judicial y el Poder Electoral al Poder Ejecutivo, y la falta de castigo a
las violaciones de derechos humanos (alta impunidad) han minado la
credibilidad del Estado de Derecho.
- Aumento
de la Represión: La respuesta del Estado a la protesta social y la
disidencia ha escalado, dejando un saldo de violaciones graves de
derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias, asesinatos y
torturas, tal como lo han documentado misiones de la ONU y organizaciones
internacionales.
- Pérdida
de Valor del Voto: Aunque la lucha por elecciones libres sigue siendo
central, el historial de elecciones injustas y la falta de
transparencia en el registro electoral han generado desconfianza en el
mecanismo democrático tradicional, empujando a muchos ciudadanos al
abstencionismo o a la migración.
El Indicador: La Situación de los Derechos Humanos
El hecho de que el país ocupe posiciones muy bajas en
clasificaciones internacionales sobre el Estado de Derecho y la vigencia
de los derechos humanos es el indicador más sombrío de este período. La crisis recurrente, que lleva a los venezolanos a sufrir unas devaluaciones duras e inflación severa, mientras el salario mínimo detenido, sin reconocimiento ni recalculo de prestaciones, y desmantelamiento de los derechos laborales, al punto de menos de 1$ mensual, y bonos que sin llegar a los 150$ mensuales, como ingreso para trabajadores y su familia de hasta 4 miembros, tiene serias consecuencias, hambre, desnutrición, enfermedades, empobrecimiento, además de la diáspora por motivos políticos y económicos, estimada entre 8 a 9,1 millones de Venezolanos con pocos retornados.
Conclusión: La Paradoja de la Lucha Venezolana
El saldo para los venezolanos es una paradoja dolorosa:
- Lo
que se Ganó (Resiliencia Cívica): La lucha ha consolidado una
ciudadanía activa, organizada y consciente de sus derechos, que no se ha
rendido. La demostración de esta voluntad (ej. en las primarias) es la
mayor esperanza para una transición democrática.
- Lo
que se Perdió (Institucionalidad): Se ha perdido una gran parte de la
institucionalidad democrática, la independencia de poderes y el respeto a
la ley. Recuperar el Estado de Derecho (un pilar para cualquier
modelo económico sostenible, como vimos antes) es ahora el desafío más
grande y la condición previa para la estabilidad política y económica
futura.
Es imperiosa la necesidad de contribuir al rescate y la reconstrucción de las instituciones. Clave será inventariar y lograr la protección del capital social (ONGs, universidades, comunidades) que ha resistido, y se ha dinamizado a pesar de muchos factores en contra, y que se logre contar otra vez con mecanismos de participación, consulta, elección, demostración de experiencias y de capacidades, más que solo designación para conseguir la renovación de un liderazgo, mas empático, racional, responsable y que rinda cuentas de sus acciones y un acceso a la información y a la justicia en forma oportuna para disminuir las grandes brechas de conocimiento sobre los procesos administrativos formales e informales, y dar respuestas a las demandas de cambio para disminuir las gran brecha social de la desigualdad por la negligencia y daño a fondos de quienes toman decisiones para regenerar bienestar en la Nación.
Los cambios son necesarios para generar posibilidades a las nuevas generaciones... en vez de seguir estancados en la falta de probidad de las decisiones emanadas del pueblo, por lo que hay que empezar es cumpliendo la ley, y dejando que funcionen las garantías constitucionales, en relación a la decisión tomada el 28 de Julio de 2025, por un Gobierno diferente. ¿Cómo puede ser la renovación del Liderazgo y la Transición? En próxima entrega, otros comentarios, escenarios y recomendaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario